Ejemplificación del arte conceptual
- Rw
- 9 may 2019
- 3 Min. de lectura
COLOMBIA: ARTE, IDENTIDAD Y ALTERIDAD
Artes visuales UNAD - Laura Juliana Acevedo
Artistas colombianos de arte contemporáneo
Análisis de los conceptos de cuerpo, espacialidad, género y política desde su representación en las artes contemporáneas.
María José Arjona - https://youtu.be/YKFxAZPEzq8
María Teresa Hincapié - https://youtu.be/ib8vcEqPHf0
Miguel Ángel Rojas - https://youtu.be/JPzPiA608Qc
José Alejandro Restrepo - https://youtu.be/gzOmVrvtROs
Maria Evelia marmolejo - https://youtu.be/mMkg3Q4n0uk
INTRODUCCIÓN.
Prácticas contemporáneas en Colombia.
Definir o catalogar, como estamos acostumbrados, el arte contemporáneo en Colombia, pudiera plantearse como una tarea fácil, partiendo de una definición en relación a la temporalidad, a la idea asociativa de prácticas que se dan en nuestro momento presente y que eso es suficiente sin ahondar en el asunto, y es acá donde nos quedamos en la superficialidad o en una definición equivocada.
Por esta razón es importante nutrirse de las reflexiones y los planteamientos que ya, de la labor de los estudiosos como Emilio Tarazona, quien en “Algunas definiciones de arte contemporáneo” nos aproxima a entender que, por lo menos, las definiciones como género artístico asignadas al arte contemporáneo, no son tarea fácil: “_ Quizás de plano habría que pensar que el arte contemporáneo no es un género y no debería ser entendido como un tipo de práctica o un tipo de producción en relación a lo que antes denominábamos "géneros artísticos" en la modernidad. (Tarazona E - 2005)
De entrada este autor ya nos está dando un idea, o por lo menos debatiendo nuestra primera afirmación. Continua (Tarazona): “Cierto: antes estaba allí la pintura, la escultura, el grabado… y de pronto aparece el arte contemporáneo a combinar todo ello (además de nuevos elementos y formas de hacer, tomados indistintamente de la filosofía, de la sociología, de la literatura, de la ciencia, de la tecnología, etc.)”. (Tarazona E - 2005)
Es decir como si nos estuviera advirtiendo que el asunto del arte contemporáneo más obedece a una práctica de sincretismo, donde mezclar (y hacer remix) tanto como se pueda, incluidos materiales, técnicas, temáticas, conceptos y últimamente, sumarles la materialidad del mismo cuerpo del artista y la presencia en el espacio, los espacios y hasta el ciberespacio (Cyber), fueran el punto clave para dar en el blanco de una definición más acertada.
Definición todavía insuficiente, hasta llegar al momento de utilizar un par de términos que resultan claves para su mejor entendimiento; por lo menos a nuestra manera de entender: “paradigma + transversal + no reconocible”, y quizás el autor quiera decir - de no fácil reconocimiento (por lo menos para la clásica catalogación)”. Dice Tarazona: “ _ Actualmente nada en arte parece reducirse a ser designado exclusivamente por sus técnicas o por las formas de producción empleadas”
Y citando al mismo autor, nos presenta esta reveladora frase, que nosotros como estudiantes de arte deberíamos considerar, si es más una despreocupada opinión, tomarla como una preocupante verdad: “-Es decir, que una propuesta sea en principio considerada arte contemporáneo significa que, en términos formales, casi puede ser cualquier cosa”. (Tarazona E - 2005)
Partiendo de estas reveladoras reflexiones y del contundente cierre de la cita textual, nos proponemos mediante la realización del presente trabajo, presentar un análisis de cómo el arte contemporáneo en Colombia está haciendo uso de conceptos como corporalidad, espacialidad, género y se manifiesta desde los contenidos y los argumentos de sus creadores, el compromiso frente a asuntos como la ecología, la política, tanto en el ámbito nacional como a nivel global desde su representación en las artes contemporáneas.
Referencia de consulta. Tarazona, E. (2014). Algunas ideas sobre arte contemporáneo (sus circuitos y su difracción posibles), Recuperado de http://www.antimuseo.org/textos/VALF/archiv/14feb/tarazona1.html
Comments