

ARTES
estéticas de la recepción
L I N K S
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El presente análisis de las categorías estéticas está basado, con énfasis, en una selección de obras de diferentes artistas colombianos que, durante su trayectoria, han producido una serie de trabajos en los que se pueden identificar tendencias de estilos y de temáticas que, de alguna manera para la realización del presente ejercicio, determinan su clasificación dentro de alguna de las categorías estéticas estudiadas.
CATEGORÍAS ESTÉTICAS
Artistas Colombianos
1. LA BELLEZA
ANA MERCEDES HOYOS
Pintora y escultora colombiana.
(29 de septiembre de 1942-Bogotá, 5 de septiembre de 2014)
Se encuentra la belleza en la simplicidad no de las formas, si no en la simplicidad de lo recreado, la belleza propia de lo simple, de lo natural y muy próximo a nuestra realidad cotidiana, con sus escenas desapercibidas, ignoradas y desatendidas por la obviedad de lo que sucede a nuestro alrededor, que ya ni lo vemos.
Pero hay belleza en lo inesperado, y la virtud no es descubrirla o pregonarla, si no capturarla en su esencia de lo elemental. Los colores de nuestro vecindario nacional, las formas con sus aromas que todos en Latinoamérica reconocemos con sus colores dulces, de texturas empalagosas. El sabor del barrio, de la esquina de ciudad o de pueblo.
Hay belleza hasta en lo que no queremos ver, porque aunque nos guste, a veces lo omitimos si no está inventariado con código de barras, o expuesto sobre porcelanato.
Belleza rescatada entre gentes poco aceptadas. Belleza insolente.

Pintura Ana Mercedes Hoyos

Acrílico sobre tela

Ana Mercedes Hoyos

Pintura Ana Mercedes Hoyos
2. Lo Feo
Alejandro Obregón
Pintor colombiano, de Origen Español.
(Barcelona, España, 1920 - Cartagena, Colombia, 1992)
Es arriesgado y requiere de hacerse con tal respeto. Para referir un producto de arte como feo. Y ha de plantearse tal argumento únicamente desde el enfoque puro del gusto, y no tanto de la percepción.
Se necesita estar en contexto y recorrer la obra del artista equiparando su momento de referencia, de la realidad nacional, para entender los motivos de un producido sanguinolento, muy parecido a las violentas épocas vividas en Colombia desde siempre. Se ha de conocer los elementos recurrentes en su obra, sus toros bravos que no son taurinos sino retratos del funesto carácter de una realidad dura y hosca, muy próxima a la fealdad.
Y nada agraciadas son las masacres, ni bonitas son las exequias de los desafortunados hijos de la guerra, ni de la realidad que engendra y trae al mundo más violencia. Solo así se acerca al entendimiento de estos capítulos oscuros en la obra de Obregón. Cóndores o buitres?

Obregón

Obregón

Obregón

Obregón
3. Lo sublime
Andres Hurtado Gracía.
Doctor en Literatura, periodista, fotógrafo, ecologista, educador y guía de montaña. Armenia. 1947.
Si capturar la inmensidad, se hiciera por medio de una técnica ajena a la fotografía, quizás le fuera posible a un hiper realista. Pero el arte no solo se limita a los trazos certeros de un pincel, para decir que la obra es producto de la una profunda sensibilidad. Esta también afecta positivamente la habilidad y la sapiencia del uso de un artilugio para capturar la solemnidad de los momentos y la majestuosidad de un paisaje.
En la fotografía hay posibilidades insospechadas que de manera insuperable ofrecen al artista la posibilidad de congelar el tiempo, de atrapar la luz en todas las frecuencias de su espectro para dibujar escenas que ni la imaginación misma pudiera concebir.
Esto sumado a la absoluta belleza de la naturaleza retratada por un profundo admirador de la elocuencia de la creación. Que tiene que saber apreciar desde lo sensible para poder transmitir tal esplendor a quien al final observa su trabajo.

Fotografía Andres Hurtado García

Fotografía Andres Hurtado García

Fotografía Andres Hurtado García

Fotografía Andres Hurtado García
4. lo tragcio
Alex Stevenson Díaz
Pintor, Publicista. Bararnquilla, 2 de marzo 1962.
La obra de este artista en particular, en su gran mayoría, está llena de elementos de exagerada expresión, no solo de lo detallado y virtuoso de sus formas; si no por el dramatismo impregnado en sus ademanes de desfallecimientos y sus actos de un dolor que no es tanto físico, como si de padecimientos del espíritu.
Los nombres mismos de las obras llaman la atención y permiten una lectura de la intencionalidad de su creador. Nombres como: “Yo quiero oírte”, “redimido”, “Éxtasis”, o “y después de…” son denominaciones para unas escenas que llaman a la melancolía, a la auto inculpación, incluso al tormento emocional.
Se hace evidente la preocupación por comunicar una serie de estados de ánimo atormentados, o la preocupación exagerada por las ansiedades del alma, de eso que se dice la angustia existencial.
En consecuencia la lectura percibida es de una tremenda carga melodramática. A pesar de la calidad pictórica, producen tristeza y perplejidad.

Alex Stevenson Díaz

Alex Stevenson Díaz

Alex Stevenson Díaz

Alex Stevenson Díaz
5. lo comico
El Aguila descalza
Cristina Toro: Actriz, escritora, Administradora de empresas, Medellín 1960. Y Carlos Mario Aguirre. Actor, Licenciado en literatura, Artista plástico. Medellín 1951
Colectivo de teatro, dedicado a montar obras desde la particularidad de la idiosincrasia del colombiano neto, destacando siempre en sus contenidos el apunte cómico, la locuacidad y charlatanería propia de los dichos regionalistas. Hacen un retrato, en diferentes épocas y círculos de la sociedad colombiana, de la realidad nacional en sentido autocrítico, pero de todas formas extendiendo la invitación a reírnos de nosotros mismos.
Sus puestas en escena obedecen más a la tipología de performance, dada su apropiación de un escenario detalladamente construido, desde lo visual, creando contextos exactos para lo que se quiere referir, además con cierta dosis de interacción con los espectadores.
País Paisa, es una colección de apuntes, costumbrista, de cómo se formó la sociedad del pueblo antioqueño, desde la llegada de los arrieros a la montaña y su migración posterior, a las ciudades, impregnándolas de esa picardía y salero propia del Colombiano. Indispensable para entender sus contenidos: Ser Colombiano.
6. lo grotesco
Carlos Villabón
Arista plástico. Ingeniero de Sistemas y Telecomunicaciones. Espinal Tolima, 1983.
La obra de este artista se mueve, entre lo muy vanguardista, con notable tendencia y oficio en el Pop art.
Se ha seleccionado parte de su obra como de naturaleza grotesca, especialmente un proyecto llamado "Pecados capitales", donde el autor recrea de manera muy singular, con fuerte contraste de colorido y de manera amena y un tanto descabellada, escenas de animales portando elementos propios de la indumentaria humana, o en actitudes relacionados y propios de la conducta humana. Como; vacas tumbadas en una cama, jirafas, burros y conejos llevando lentes o gafas. En uno de sus proyectos: Hilos de color, hay escenas como la de u cerdo amamantando a un grupo de personas y hasta unas ranas paseando en un automóvil, fumando cigarrillos, como si fueran personas.
Estas manifestaciones de creatividad, donde se humanizan intencionalmente el comportamiento de los humanos, o se desdibuja la realidad del comportamiento humano incorporando bestias, animales y plantas, es propia de la categoría de lo grotesco.

Pintura Carlos Villabón

Pintura Carlos Villabón

Pintura Carlos Villabón

Pintura Carlos Villabón
7. lo carnavalesco
Edgar Francisko Jiménez
Pintor , egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia (Pijiño, Magdalena, 1951).
Según el diario El Universal (Cartagena), es uno de los pintores destacados contemporáneos de Colombia. Caracterizado por una obra desarrollada durante cuatro décadas de pinturas relacionadas con la temática de lo festivo y de las coloridas manifestaciones del carnaval, no solo en barranquilla, si no a lo largo de toda la comarca de la costa caribe colombiana.
Sus pinturas capturan y presentan todo el derroche de manifestaciones propias de la fiesta y el ambiente multicolor y de expresiones culturales, como vestidos típicos, disfraces, cuadrillas de bailes, comparsas y muy especialmente en los ademanes de baile y de alegría que se advierten en sus cuadros.
Es un retrato del paisaje cultural de los pueblos de la costa. Vehículo de promoción de sus tradiciones, de su mitología, de su ascendencia multiétnica donde se encuentran los legados festivos de tres continentes. Su obra una autentica muestra de los íconos del folclor de nuestro país.

Pintura Edgar Francisko Jimenez

Pintura Edgar Francisko Jimenez

Pintura Edgar Francisko Jimenez

Pintura Edgar Francisko Jimenez
8. lo siniestro
David Manzur
Pintor Colombiano. Neira, Caldas, 1929.
Algunos críticos de la obra de Manzur (como Eduardo Serrano, Colarte), lo consideran un romántico y un auténtico estilista de las formas.
Y es que Manzur a lo largo de su carrera influenciada por el constructivismo europeo, ha tenido diferentes etapas y el uso de elementos recurrentes y temáticos en su obra, como naturalezas muertas, caballos, instrumentos musicales, figura humana. Una de sus principales características es el especial aire de misterio que da una singularidad muy propia para reconocer su trabajo.
Refiriéndose de manera específica a la temática de los ángeles y el muy recurrente San Jorge, que es una alegoría del bien derrotando al mal. Sus escenas se recrean con personajes sin cabezas, sin rostros, o con rastros irreconocibles. Es donde se acerca a lo siniestro, acompañado de niños (ángeles) que tocan trompetas, dragones, fantasmas y toda una serie de elementos, misteriosos, surrealistas pero de cierto aire oscuro, dado su particular sincretismo.

Pintura David Manzur

Pintura David Manzur

Pintura David Manzur

Pintura David Manzur
Creditos
Ana Mercedes Hoyos - Colarte
http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=4001
Ana Mercedes Hoyos pintora y escultora colombiana
http://www.heroinas.net/2011/11/ana-mercedes-hoyos-de-colombia.html
Alejandro Obregón - Biografías y Vidas
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/obregon.htm
Pinturas Obregón - Colarte
http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=133641
Andres Hurtado García
Fotografías. http://www.artemapale.com/colombia.html
Alex Stevenson Diaz
http://artists.fundaciondelasartes.org/a/1063/alex-stevenson-diaz
Pinturas Blog del autor
http://pintorcolombiano.blogspot.com.co/
Colarte:
http://www.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=17962&pest=recuento
Grupo el Águila descalza
http://www.aguiladescalza.com.co/2013/cristina-toro/
http://www.aguiladescalza.com.co/2013/carlos-mario-aguirre/
Comedia Pais Paisa
Carlos Villabón Proyectos
http://www.lavilladebon.com/obras_hilos_del_color.html
Biografía - web site del autor
http://www.lavilladebon.com/carlosvillabon.html
Edgar Francisko Jiménez
El otro espíritu del carnaval
David Manzur - Colarte
http://phistoria.net/reportajes-de-historia/SAN-JORGE_110.html