
El Derecho de un Pueblo a Comer
Lo que su tierra les da

Fotografías Tumaco Historias
Cultura y tradiciones del pueblo
tumaqueño
El Tren que llegaba a Tumaco
EL ferrocarril de Nariño.
Fotografía del tren llegando a Tumaco, en la escena locomotora y vagones atravesando un puente, puede ser el del"Pindo" o el del "Morro" mientras los lugareños observan desde tierra o abordo de una canoa.
El documento hace parte de la colección Banco de la República. Ferrocarril de Nariño (1905-1942). De la Biblioteca Luis Angel Arango. Exposición "Imágen del ferrocarril en la numismática colombiana".


La ruta del ferrocarril de Nariño.
Este desconocido ferrocarril para las gentes del interior de Colombia, fué una gran obra de ingeniería y casi una epopeya en 1924, cuando inició su construcción, que empezaba en la espesura dela selva a 206 kilómetros de Pasto, en un lugar llamado "El Diviso" recorriendo sus casi 92 kilómetros hasta "Aguaclara" ultimo lugar continental hacia el año de 1930. Desde acá, se hacia un recorrido de 16 kilómetros en embarcaciones, en medio de los esteros, por donde llegaba los pasajeros a las islas de Tumaco. El ferrocarril en su tramo Aguaclara Tumaco (10 Kms) se concluyó en 1944 con altos sobrecostos y cientos de vidas humanas perdidas. De todas maneras terminado el proyecto, aunque trajo muchos beneficios a las gentes del litoral acercándolas a la ciudad capital de Pasto, y viceversa, el tramo El Diviso-Pasto nunca se construyó. Este ferrocarril se convirtió en un proyecto acéfalo "El tren fantasma". Las posteriores continuas perdidas operativas; su poca funcionalidad; el no conectar dos ciudades principales; pero especialmente la llegada y auge de los vehículos a motor (automoviles y camiones), impulsó la creación de una carretera como alternativa más rentable, y así, en 1951, llegaron los días finales del tren que llegaba hasta las calles de Tumaco.
Mapa y comentarios, tomado de "Historia del Ferrocarril de Nariño". Rosa Isabel Zarama Rincón (2015)
Música Tumaqueña. Marimbas, Cununos y Bómbos.
La marimba es uno de esos instrumentos mágicos, producto del ingenio y de las ganas del que no tiene nada más a mano, que lo que la naturaleza le da, para hacer sonar su necesidad de expresar su presencia, su angustia, su tristeza o su felicidad. Hacer música con piezas tan rudimentarias como lajas de una madera dura, atadas con lianas y dispuestas sobre calabazos o canutos de güadua para lograr resonancia al ser golpeadas con palos, a manera de baquetas, cubiertos de goma en las puntas. Lo demás: el ritmo, el baile, el canto, y el desenfreno venía en la sangre cargada de las tradiciones del continente esclavisado.
La marimba llegó a América en los cargamentos humanos de hombres y mujeres arrancados del África esclavisada en el siglo XXVII (años 1.600). Llegó a ser parte de su presencia cultural en el nuevo mundo, y para hacer simbiosis e intercambio de culturas y de sonoridades, así como el tambor africano; se adaptaron al nuevo continente y a sus nativos, quienes los adoptaron y fusionaron a sus costumbres. Posteriormente se expandieron a buena parte de américa gracias a la transhumancia obligada de las rutas esclavistas.
La marimba en el pacífico cultural, Ecuador y sur de Colombia donde está Tumaco, se convirtió en elemento fundamental de la fiesta y la celebración, tanto religiosos como paganos. Su importancia la convirtió en herencia y elemento ancestral con el paso de los siglos. Y aunque hay estudios que sugieren que a principios del siglo XX, se trató de abolir su uso en Tumaco por ciertos sectores de la sociedad: Como lo relata Aparicio Jorge (2015) - "Dentro del conjunto de bailes y músicas que los redactores consideraban atrasados, bulliciosos y generadores de escándalos, los relacionados con las sociedades negras, en especial con el instrumento conocido como la marimba" Modernidad y marimba en la prensa de Tumaco -1909-1914 - Página 10.
La marimba no murió. La marimba está más viva que nunca y en el presente, en nuestros días de la era digital globalizada, sus sonidos inconfundibles evocan, identifican y representan la música y la cultura del Tumaco fiestero y bullicioso, como elemento casi "sagrado" entre sus gentes.
Fotografías.
Antiguo parque Colón
Richard W, Pantoja.




Baile antiguo de marimba
Video - Autor: Afronación
Fragmento de de documento histórico sonoro de Tumaco,1995.
<<Tumaco es hijo de Barbacoas>>
Libro, Tumaco, Origen, bonanzas y colonización. Diego León Saavedra - 2014

Acuarelas siglo XIX
La provincia de Barbacoas, centro de explotación minera desde la época de la colonia
Tomado de biblioteca digital mundial
ACUARELAS. Propiedad de: Biblioteca Nacional de Colombia
Autor: Manuel María Paz (1820-1902)
Manuel M. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al Ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá).
Este artista trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850.
Las acuarelas seleccionadas, muestran aspectos relacionados a la población de Barbacoas y del departamento de Nariño durante el siglo XIX.
Obra completa de Manule María Paz.
https://www.wdl.org/es/search/?q=Manuel+Mar%C3%ADa+Paz&qla=es#9039